Descripcion de la asignatura

"Las cosas que vemos están afectadas por lo que sabemos o creemos acerca de ellas"... Cada imagen incorpora un modo de de mirar, aun cuando nuestra percepción o evaluación de una imagen depende de nuestro propio modo de mirar. Por supuesto, estos modos de mirar forman parte de una serie de convenciones e ideologías sociales". John Berger

El Curso busca instruir y dar las herramientas necesarias para connecesarias para comprender y entender "las posibles realidades" a través de la percepción, apoyados en casos de estudio y análisis de obras del arte y de diseño, con su posterior discusión y debate, conceptualización y experimentación en ejercicios de diseño.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
El curso da al estudiante los recursos teóricos, conceptuales e intrumentales, como soportes basiacos a la accion del diseñar, permitiendo que las propuestas sean efcientes y consecuentes a las necesidades comunicativas.
el estudiante estara en capacidad de comprender como operan los sentidos y cuales son sus procesos perceptivos. Conocerá los principios básicos de composición que rigen al diseño.

OBJETIVO GENERAL.
Desarrollarla capacidad perceptiva y argumentar en el estudiante, a partir del análisis, estudio y debate de casos del arte y el diseño, que permitan la construcción de un pensamiento analíticos, crÍtico y autónomo, valores fundamentales del acto de diseñar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.Dar las herramientas teórico-conceptuales necesarias de percepción e interpretación, como los principios básicos compositivos del diseño, entendiendo al diseño, como la respuesta acertada a las necesidades que demanda la sociedad contemporánea.
2. Entender como funcionan las diferentes formas fisiológicas de la percepción humana.
3. Comprender que la percepcion esta determinada por "el saber ver", y condicionada opr lo fisiologicos y cultural.
4. Instrumentar al estudiante conceptual, argumental y manualmente en el oficio del diseño.

miércoles, 4 de mayo de 2011

El Sentido de la Vista y la Percepcion Visual

Manuel Salvador, Juan Camilo Quesada y Jhonathan Steven Vargas


Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiendo por visión toda acción de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales.


La vista es el sentido que nos permite percibir la forma de los objetos a distancia, y también su color. La luz que llega de ellos es captada por una capa sensible, la retina, que manda la imagen al cerebro para ser interpretada. El funcionamiento del ojo es análogo al de una cámara fotográfica. 


El globo ocular: Cada globo ocular se halla incluido en su órbita, y se encuentra protegido y asistido por una serie de estructuras anexas.
Es un órgano casi esférico, de unos 24 mm de diámetro, que está dividido en dos cámaras: la anterior o frontal, que es la menor, y la posterior, que constituye la mayor parte del globo ocular. Existen dos capas que lo recubren en su totalidad: la esclerótica y la coroides.
Esclerótica. Está formada por fibras de tejido colágeno entretejidas en todas las direcciones del espacio, que constituyen una capa blanquecina que se encarga de mantener la forma del ojo. Se halla por fuera de la coroides, y en la parte anterior del ojo da lugar a la córnea.
Coroides. En ella hay gran cantidad de vasos sanguíneos y pigmentos, que dan al globo ocular su color pardo. En la parte frontal da lugar a dos estructuras, el iris y el cuerpo ciliar, que se hallan entre las cámaras anterior y posterior del ojo.


Córnea
Es la capa que pone en contacto el ojo con el aire, y es muy resistente debido a que está formada por fibras colágenas. Dado que debe dejar traspasar la luz, es una estructura casi transparente y apenas posee vasos sanguíneos. Ello es posible porque se trata de una capa muy fina que puede tomar el oxígeno directamente del aire. Debido a esta falta de sangre, la córnea es uno de los órganos más fáciles de trasplantar de una persona a otra, ya que no existe rechazo inmunológico. Sin embargo, hay en la córnea numerosas terminaciones nerviosas que hacen que los golpes en el ojo sean tan dolorosos, pero que permiten detectar al instante cualquier partícula extraña que se introduzca en él.


Iris
Es la parte del ojo que corresponde al diafragma de una máquina fotográfica. Se encuentra entre las cámaras anterior y posterior del ojo, y esencialmente se trata de un grupo de músculos circulares y radiales (el músculo esfínter de la pupila y el dilatador de la pupila) que rodean al orificio por donde pasa la luz al fondo del ojo. Dicho orificio, la pupila, se agranda y se reduce según la cantidad de luz que llega al ojo, con lo que las estructuras internas quedan protegidas. 


Cuerpo ciliar
Se halla a continuación del iris y llega hasta la retina, la capa sensible a la luz. Recibe su nombre porque en él se encuentra el músculo ciliar, que tira del cristalino haciendo modificar su curvatura.
Cristalino
Es la lente de enfoque del ojo, ya que, como hemos visto, puede modificar su curvatura cuando el músculo ciliar se contrae. Su forma es biconvexa, es decir, más gruesa en el centro que en los laterales. Según la curvatura, desvía más o menos los rayos de luz.


Cámara anterior del ojo
Limitada por el iris, el cristalino y la córnea, se halla llena de un líquido llamado humor acuoso, parecido al plasma sanguíneo.


Cámara posterior del ojo
 Se encuentra por detrás del cristalino y el cuerpo ciliar, y su capa interna es la retina. En su interior existe una gelatina clara en la que hay fibras colágenas y que recibe el nombre de humor vítreo.


Retina 
Forra el interior de la cámara posterior del ojo, llegando hasta el cuerpo ciliar por delante. Es la capa sensible a la luz y está formada por tres estratos. El primero de ellos está formado por neuronas que son excitadas por la llegada de la luz. Su terminación puede ser de dos tipos, en forma de bastoncillo o en forma de cono, por lo que ambos tipos de neuronas reciben el nombre de bastones y conos.


Los bastones
Se hallan distribuidos por toda la retina, pero son más abundantes en la periferia que en el centro. Existen entre 70 y 150 millones de ellos en cada ojo; son muy sensibles y perciben las diferencias de intensidad de luz debido a que contienen un pigmento llamado rodopsina. Cuando estamos en la penumbra, únicamente son capaces de ver los bastones, por lo que sólo vemos en blanco y negro.


Los conos
Nos dan la información sobre el color, ya que son excitados según la longitud de onda de la luz que les llega. Poseen tres tipos de pigmentos: uno sensible al rojo, otro sensible al verde y un tercero sensible al azul. Existen sólo siete millones de ellos en cada ojo, y se hallan concentrados en la parte central, especialmente en una zona llamada mancha amarilla. Algunas personas, sin embargo, sufren un trastorno hereditario llamado daltonismo, por el cual su visión de los colores es deficiente. Los daltónicos pueden carecer de uno, dos o los tres pigmentos. En este último caso su visión es en blanco y negro. Bajo esta capa de. conos y bastones hay otras dos capas de neuronas que transmiten los mensajes hasta el nervio óptico.

La trayectoria de la luz en el ojo
Los rayos de luz atraviesan la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo, y llegan finalmente a la retina, donde forman una imagen invertida. Al pasar de un medio al otro sufren una cierta desviación, pero la más importante de ellas tiene lugar en el cristalino, la lente del ojo.


Enfermedades De La Vista.


Los ojos, la igual que el resto de partes del cuerpo, puede sufrir enfermedades que afecten a su desarrollo y correcto funcionamiento. Las principales enfermedades de los ojos podemos agruparlas en las siguientes:


Miopía
En esta, los rayos luminosos que entran en la retina se enfocan por delante de esta, lo que condiciona una disminución de la visión lejana. Se ve bien de cerca, por lo que hay que acercar algo para verlo mejor.
Puede producirse porque el mismo ojo haga convergir anormalmente los rayos luminosos que provienen de objetos situados a lejanía, pero también puede deberse simplemente un defecto de conformación del ojo, que tiene un eje longitudinal demasiado largo. Esto es siempre hereditario.


Hipermetropía
Este defecto es el opuesto a la miopía, pues los rayos luminosos se enfocan detrás de la retina. Esto significa que se puede ver bien de lejos, pero no de cerca.
Durante el crecimiento corporal también hay aumento del tamaño del globo ocular, puede, en muchos casos, disminuir el grado de hipermetropía, hasta que casi no se note.  La corrección de este efecto se puede lograr mediante el empleo de lentes convexas. Las gafas deben llevarse permanentemente puesto que el uso desmesurado produce dolores de cabeza.


Presbicia 
Es la dificultad para leer de cerca, debido a la pérdida de elasticidad del cristalino del ojo. Es la llamada vista cansada y es una de las enfermedades de ojos más comunes, que puede darse por el uso del ordenador.


Astigmatismo
En el astigmatismo varía la curvatura de los diferentes meridianos.
Pueden darse toda clase de variaciones en esta desigualdad. Un diámetro puede ser normal y el otro miope o hipermétrope (astigmatismo simple), los dos miopes o hipermétropes (astigmatismo compuesto), o uno miope y el otro hipermétrope (astigmatismo mixto).


Los astígmatas ven mal de cerca y peor aún de lejos. Esto se corrige con el uso de anteojos cilíndricos cuyo poder de refracción, más o menos según el caso, se limita a un meridiano. 
En la mayoría de los casos, se trata de un defecto congénito de la córnea, imposible de modificar con la edad.


Estrabismo
Normalmente los ojos en mirada lejana tienen sus ejes anteposteriores paralelos. Cuando este paralelismo desaparece se trata de estrabismo. La desviación de un ojo con respecto al otro puede ser hacia dentro de la nariz (estrabismo convergente) o hacia fuera de la nariz (estrabismo divergente). En algunos casos puede haber estrabismo vertical, es decir, desviación de un ojo hacia arriba o hacia abajo con respecto al otro. También pueden presentarse combinaciones de estrabismos verticales y horizontales.


Cataratas
Se entiende con este nombre a toda opacificación o enturbiamiento del cristalino. Estas alteraciones de pérdida e transparencia pueden ser estacionarias o progresivas. En este último como la visión va disminuyendo hasta llegar prácticamente a la ceguera completa, nunca se pierde la percepción de la luz por más avanzada que esté la alteración. Este dato de la percepción luminosa es muy importante para el pronóstico, puesto que en el caso de no haberla, hay que pensar que existe otra enfermedad situada detrás del cristalino.


Conjuntivitis
Se trata de una inflamación a la mucosa, debido a sustancias irritantes como polvo, polen, humo, gases tóxicos, etc.; en otros caso es producida por la infección bacteriana o por virus, y a veces originada por cansancio ocular, defectos visuales, corrientes de aire y acciones intensas de agentes de luminosos.
Los síntomas son: enrojecimiento de la conjuntiva, más intenso en la periferia, disminuyendo hacia el centro, enrojecimiento de la cara interna de los párpados, sensación de cuerpo extraño, hipersensibilidad a la luz, sequedad, quemazón y exudado mucoespumoso que en los casos graves se convierte en pus abundante.


Retinopatía
Son unas alteraciones acompañadas de hemorragias y exudadas que interfieran la visión.
Se corresponde con una agrandación de los capilares de la retina, con la consiguiente pérdida de líquido; como consecuencia, se nubla la vista.


Daltonismo
Se trata de confundir colores, es decir, no ser capaz de distinguir dos colores.


Desprendimiento de la retina 
Es la separación entre dos capas de la retina.Se produce la separación de esta membrana del estilo pigmentario. Este desprendimiento tiene lugar cuando existe un desgarre en la retina por el cual se introduce el humor vítreo, que lentamente la va separando. Se produce generalmente en las personas miopes de cierta intensidad, en edades avanzadas y por traumatismos.


Glaucoma

Se llama así al aumento de la tensión intraocular. Puede haber dos tipos: agudo o crónico. En el agudo, la sintomatología se traduce por intenso dolor, acentuado enrojecimiento del ojo, pupila dilatada y enturbiamiento corneal, que toma un aspecto verdoso y de donde proviene el nombre de la enfermedad. La agudeza visual desciende rapidamente; en casos extremos, el enfermo de glaucoma agudo es capaz de distinguir solamente la luz y las sombras. Lo habitual es la pérdida completa de la visión que en la mayoría de los casos es irreversible a menos que se trate la máxima rapidez posible.
El glaucoma crónico presenta unos síntomas mucho menos intensos y evoluciona lentamente, pero al igual que lo que ocurre con la forma aguda puede llegar también a constituir causa de ceguera si el diagnóstico no se ha hecho correctamente a tiempo y si el tratamiento no se lleva con la intensidad que estos exigen. En la forma aguda, los dolores son tan violentos que ponen en guardia al enfermo inminentemente, al contrario de lo que las en el glaucoma crónico en el que el enfermo no le presta debida atención.


Percepcion Visual
El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre DESCUBRE, ORGANIZA y RECREA la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la PERCEPCIÓN. 
La percepción visual es aquella sensación interior de conocimiento aparente, resultante de un estimulo o impresión luminosa registrada por los ojos.
Surgen desigualdades o diferencias entre la percepción de cada persona debido a la manera de interpretar la información recibida, sea a causa de las desigualdades culturales, educativas, de inteligencia o edad.
El color no es mas que una percepción en el órgano visual del observador. Los sentidos permiten al hombre captar los fenómenos del mundo que lo rodea. Los ojos son capaces de memorizar las diferencias de colores, pero casi nunca percibimos un color como es en realidad visualmente, tal como es físicamente. La percepción del color cambia cuando se modifica la fuente luminosa.


Contrariamente a lo que podría parecer, el color de los ojos no afecta a la percepción de los colores y, en cambio, tiene una sorprendente relación con la percepción acústica.El color de los ojos depende del contenido de melanina en el iris. Las personas con ojos azules, y más aún los albinos - que carecen por completo de melanina- presentan una mayor sensibilidad al ruido.
En el análisis de la percepción visual se consideran los sistemas de signos visuales, es decir, la forma, la textura visual, la cesía o cualquiera otro elemento.



Diseño Gráfico con Félix Beltrán y Dicken Castro

Manuel Salvador, Juan Camilo Quesada y Jhonathan Steven Vargas


Félix Beltrán


         Félix Beltrán (La Habana, 1938) es un maestro del diseño gráfico pionero e impulsador, con gran influencia internacional sobre el trabajo que realizan las jóvenes generaciones. Sus proyectos se caracterizan por abordar una preocupación social y educativa, e ir más allá de la formalidad de un producto sustentado en la técnica y la creatividad.

Hechos


         Pionero en la disciplina, es autor del primer libro sobre diseño gráfico en América Latina: Desde el Diseño, La Habana, 1970; presentó la primera exposición de marcas en un museo de América Latina en el Museo Nacional de la Habana, 1971 y es autor del primer libro sobre tipografía en América Latina: Letragrafía, La Habana, 1973, creador de la primera fuente de letras cirílicas en América Latina, la Ciril, La Habana, 1974. En 1988 fundó el Archivo de Diseño Gráfico Internacional, primera colección de diseño gráfico internacional en América Latina, México y en 1989 fundó la Galería Códice, México DF, primera galería sobre diseño gráfico en México.


Inicios

         Sus aportes abarcan el ámbito de la producción marcaria, la redacción de la historia del diseño en Cuba, antes y después de la revolución, la edición de publicaciones especializadas en el área del diseño, las cuales han sido editadas en Cuba, así como la docencia que ha impartido en la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Habana, y en el Instituto Superior de Arte de esta misma ciudad.

Trabajo

Es el creador de un estilo definido de resaltada austeridad y síntesis visual elaborado para alcanzar la pureza de las líneas y de las formas en aras de buscar la universalidad de la comunicación.
Sus producciones más celebradas han sido las marcas y carteles de los que ha dejado ejemplos englobadores de las características gráficas de modernidad
Es reconocido internacionalmente por sus símbolos, carteles, ilustraciones y una variedad de otros trabajos, entre los que se incluye la pintura. Su reconocimiento internacional como diseñador se debe al doble aporte dado al diseño en Cuba, su país de origen, a México, donde reside actualmente, y a Latinoamérica: la docencia y la práctica.

Obra

Sus obras han participado en 456 exposiciones colectivas, 65 exposiciones individuales y se encuentran en las colecciones  permanentes de 60 museos. 
Ha escrito 4 libros, e incontables artículos y entrevistas. 
Ha recibido 132 premios, y un Doctorado en Artes Honoris Causa de        la International University Foundation, Delaware.


Dicken Castro



      Arquitecto y diseñador gráfico. Realizó estudios de postgrado en arquitectura en la  universidad de Oregon-Eugene, Estados Unidos, y allí mismo trabajó como profesor asistente. Se desempeñó como profesor universitario en Seattle,  Washington, y como arquitecto diseñador en Nueva York. En Colombia, ha sido profesor en la Facultad de Bellas Artes y de la Facultad de Arquitectura de Universidad Nacional, en la Universidad de los Andes, en la Javeriana y en la Universidad de América.

Hechos



         De 1992 a 2005 fue el Decano de la Facultad de Arquitectura de Interiores de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha sido uno de los primeros arquitectos que, con bases sólidas, incursionó desde los años cincuenta en el campo del diseño gráfico. Luego se acercó a la cerámica precolombina y al diseño textil y gráfico. Castro promovió e la creación del Gabinete de Artes Gráficas del Museo Nacional y es miembro de la junta consultora del Museo. En 1962 fundó Dicken Castro y Cía, la primera oficina de diseño gráfico independiente de las agencias de publicidad. Dicken Castro completa ya casi 50 años dedicados al diseño gráfico, a la arquitectura, a la restauración y la docencia.

Trabajo

La identidad de diversas expresiones populares ha sido tema de su interés, especial mente la decoración de los buses-escalera y los murales de casas y fachadas en los pueblos.
En el campo de la arquitectura, Dicken Castro fue uno de los primeros en utilizar el ladrillo ,a la vista en el diseño de interiores y en los muros de sus edificaciones. 
         Son sus diseńos los que han hecho su trabajo inolvidable entre el común de los colombianos, aunque pocos sepan que él es su autor.


Obra

         Entre sus diseños gráficos más conocidos se encuentran los logos empresariales de Vecol, Colsubsidio, Fedegán, Ospinas y Cía., y Proexpo, entre otros. Con una trayectoria de alrededor de sesenta años, Castro ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que se destacan el Premio Único de Arquitectura de la II Bienal Andina, por el diseño del Centro de Convenciones de Paipa, y el Premio Excelencia Nacional en Arte, conferido por la Universidad Nacional de Colombia, debido a sus aportes al desarrollo del diseño gráfico en el país.
         Entre sus proyectos arquitectónicos se destacan: teatro y refugio infantil del Club Los Lagartos (1955), mercado de Paloquemao (1960), plaza de mercado del barrio Restrepo (1967) y el centro de exposiciones y bodegas de Alpopular en Ipiales (1976).
         Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Colombia, Guatemala, España, Francia, Japón, Canadá y Polonia.

lunes, 2 de mayo de 2011


LAS MENINAS
DIEGO DA SILVA VELÁZQUEZ

Yeison Herrera - Alvaro Valencia R.
 Sobre esta obra se han dicho los calificativos más elogiosos , Luca Giordano, pintor de Carlos II, la llamó “la teología de la pintura” por reunir de un solo golpe todas las virtudes posibles en el arte pictórico. Carl Justi dijo “no hay cuadro alguno que nos haga olvidar éste”. O Teophìle Gautier, que cuando se lo enseñaron, se quedó tan maravillado por la naturalidad y realismo de lo representado que exclamó : pero... ¿dónde está el cuadro?.
Sencillamente, es una de las cumbres de la pintura universal, muy imitada posteriormente y admirada por todos. Velázquez la pintó en 1.656.

LO QUE PUEDES VER
El tema del cuadro parece trivial, la infanta y sus damitas de compañía (meninas en portugués) irrumpen en el estudio de Velázquez, pintor de cámara del rey Felipe IV, que se encuentra pensativo y observa los modelos que se dispone a pintar. Nosotros podemos ser esos modelos ya que somos contemplados por Velázquez. Sin embargo, los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, a quienes vemos reflejados en el espejo del fondo, son las personas que el pintor retrata.
Pero vayamos por partes, en primer término y de izquierda a derecha tenemos a María Agustina Sarmiento que está haciendo una reverencia y ofreciendo en una bandeja plateada un jarrito o búcaro rojo a la infanta Margarita de Austria que se encuentra en el centro de la composición y resulta ser una deliciosa y encantadora niña de seis añitos de edad. Margarita acepta con su mano el jarrito y nos observa con su candorosa mirada infantil. Un poco más a la derecha vemos a otra menina, Isabel de Velasco, que también muestra sus respetos mediante una suave reverencia. La siguiente es Maribárbola, enana macrocéfala de origen alemán, que también nos mira y, finalizando este plano, Nicolasillo Pertusato, que parece un niño pero también era un enano, bastante travieso por cierto, pues ya ves que le está dando una patada a un gran mastín tumbado en el suelo.
Un poco más atrás, a la izquierda, está el pintor Velázquez sujetando un pincel en la mano derecha y la paleta con los demás pinceles en la izquierda. Se está inspirando para pintar a los reyes y se ha representado a sí mismo muy elegante y como de cuarenta años cuando ya rondaba los cincuenta y siete. Delante de él está la parte posterior del lienzo sobre un caballete.
Ahora pasas a la zona derecha y, en un segundo plano, ves dos personajes: la dama Marcela Ulloa, “guarda menor de damas” y un caballero sin identificar que sería un sirviente de la corte y que tiene las manos juntas mientras escucha la conversación de la dama. Para marcar la distancia y el espacio, Velázquez los sitúa a ambos en penumbra y más abocetados que las meninas.
Al fondo, una puerta de madera con cuarterones se abre a una estancia posterior muy iluminada y José Nieto, aposentador de la corte, está en las escaleras, no sabemos si viene o se va. Lleva un sombrero en la mano y viste una elegante capa negra. La luz es de tal intensidad que hace brillar la escalera, la puerta y la persona de José Nieto.
Colgado en la pared ves un espejo que refleja la luz y donde el rey y la reina aparecen con un cortinaje rojo. No sabemos si están quietos posando para Velázquez o si entran en ese momento en la habitación.
La estancia es amplia y de techo alto, sería el estudio del pintor y por eso hay grandes cuadros por las paredes (identificados en la actualidad). Existen ventanas en la pared derecha y están alternativamente abiertas y cerradas lo que nos acentúa la sensación de profundidad y de atmósfera real. El gran tamaño de las figuras, casi natural, subraya aún más su presencia en un espacio muy creíble.
LA TÉCNICA.
Técnicamente el cuadro es insuperable. El conjunto de perspectivas utilizadas es único y produce un efecto “atmosférico” en el ambiente representado, como si el pintor hubiese pintado el aire entre las figuras. Vamos a analizarlo: la primera perspectiva que observas es la lineal, diversas líneas imaginarias o no (línea del techo-pared; cuadros colgados, el suelo) guían nuestra vista hacia el fondo y nos hacen creer en una fuerte tridimensionalidad. Este asombroso efecto se refuerza con un suelo neutro, de moqueta, que avanza hacia nuestra posición y, sobre todo, con unos espacios alternativamente iluminados y en penumbra que subrayan el efecto de alejamiento. La otra perspectiva es la aérea, la difuminación progresiva de los contornos y la degradación de las gamas tonales con el aumento de la distancia y el alejamiento. Como remate, Velázquez pone un agujero iluminado en el centro (la puerta abierta) que da a una estancia donde no vemos el fin, es decir, el cuadro tiene una perspectiva ilimitada.
Esta combinación de perspectiva aérea y lineal es lo que ha fascinado a todos, expertos o no, desde el siglo XVII.
La gama cromática empleada por Velázquez en esta obra es limitada y contenida, predominan los grises y los ocres, no obstante, aplica colores fuertes como el rojo fuego en pequeños detalles de la vestimenta de las niñas como lacitos, pasadores de pelo y adornos florales. De este modo rompe la monotonía de colores y atrae nuestra atención. La calidad de representación de las sedas brillantes con grises y blancos muy luminosos resultan de una belleza deslumbrante.

LO QUE NO SE VE.
Por otra parte, el espejo es la burla espacial por antonomasia, nos engaña y confunde, crea espacios ilusorios y, si te colocas de espaldas y miras el cuadro con un espejito, te llevarás una sorpresa por el efecto fuertemente realista que produce. Cuando contemplas el cuadro directamente, tu vista es dirigida hacia el fondo y el espejo te devuelve la imagen. Así se crea una interrelación tan estrecha entre lo pintado y lo real que resulta difícil distinguirlos.
La aparente trivialidad del tema es también engañosa ya que Velázquez estuvo toda su vida reivindicando la superioridad de la pintura por encima de las actividades puramente artesanales entre las que estaba incluída; él consideraba la pintura como una actividad intelectual superior, cuyo momento importante no era el acto de pintar sino la idea, el concepto y el pensamiento previos al hecho mecánico de aplicar el óleo sobre el lienzo. En resúmen, la superioridad del artista sobre el artesano.
Otro mensaje es el futuro prometedor de la monarquía española, con la sucesión asegurada. La última lectura de la obra sería la relación de profunda amistad del pintor con el rey y la infanta , todos ellos aparecen representados en el mismo cuadro.
LO QUE PUEDES DESCUBRIR
Existen detalles que te proponemos observar para que comprendas la excepcionalidad de este cuadro único. Fíjate en el perro, tan real que sólo le falta ladrar, o en la carita delicadísima de la infanta, o en el cabello de Nicolasillo, brillante y recién lavado, o en la prestancia y apostura de Velázquez con su cuidado bigote, su peinada melena y su esbeltez anatómica. O bien en los cuadros de la estancia, identificados como Minerva y Aracne (Rubens) y Apolo y Pan (Jordaens) y que vuelven a incidir en el tema de la superioridad de lo intelectual sobre lo manual.
Hay que señalar que la obsesión del pintor por demostrar la superioridad de la pintura sobre otras artes perseguía, entre otras cosas, la exención de impuestos.
Interesante es también el espejo iluminado (de bronce muy bruñido) y las ventanas laterales, una abierta en primer término, las tres siguientes cerradas y la última abierta.
LA LEYENDA
Un cuadro así no podía pasar desapercibido para la imaginación popular y el hecho que dio pie para inventar una bonita leyenda lo provocó la cruz de Santiago que lleva pintada Velázquez sobre su vestimenta. Sabemos que fue nombrado caballero de la Orden de Santiago a título póstumo en 1.660. eso significa que alguien se la pintó después de muerto en Las MeninPublicar entradaas. Sería, según la tradición el propio rey Felipe IV, que, agradecido por los numerosos servicios de Velázquez como aposentador real y, sobre todo, como pintor, realizaría la cruz con su regia mano.